TIEMPO
EL CLIMA EN BUTA RANQUIL
BUTA RANQUIL – NEUQUEN – PATAGONIA ARGENTINA.
BUTA RANQUIL (Grandes pasturas) es una localidad del departamento Pehuenches en la provincia del Neuquén, Argentina. Se halla al pie del Volcán Tromen. y distante a 500km. de la capital neuquina.
Su nombre deriva de los terminos Mapuches » Buta o Vuta » (grande) y Ranquil (carrizo). por lo que podria entender como » Carrizal Grande «.
El valle de Buta Ranquil (1245 m.s.n.m) se encuentra ubicado en el límite de la región de los Andes de transición y la precordillera, en el extremo norte de la provincia. Está delimitado por el río Colorado, las formaciones orográficas de Chihuidos y la cadena dorsal del Volcán Tromen.
Este fértil valle está bañado por los Arroyos Buta Ranquil, Huantraico y Chacay. Sus pobladores se dedican especialmente a la cría de ganado caprino, ovino y equino y cuentan con aproximadamente 300 hectáreas en producción donde se cultivan alfalfa y verduras varias.
En la zona de Buta Ranquil se encuentran yacimientos gasíferos e hidrocarburíferos de la cuenca neuquina, lo que ayudó a convertir esta Localidad en un importante centro de servicios para esta actividad económica, atendiendo a muchas empresas que explotan el gas y el petróleo.
El ejido Municipal de la Localidad fue ampliado mediante Ley 2299 de fecha 07 de diciembre de 1999, abarcando una superficie total aproximada de doscientos cinco mil kilómetros cuadrados (205.000 km2).
HISTORIA DE BUTA RANQUIL
Los primeros pobladores del lugar, procedían de la vecina República de Chile y su afluencia fue muy intensa, dada su proximidad. La gente comenzó a llegar atraída par la fama de riqueza de estas tierras. Buta Ranquil, como otras poblaciones fronterizas de nuestra provincia se ocupó con pobladores, sin derecho a la propiedad del suelo.
El gobierno no regularizó la situación de aquellos primeros pobladores con respecto a la tierra, permitiendo su radicación en los campos fiscales sin impedirlo. Se explica esta decisión, por la distancia en que se producían los hechos, la falta de comunicaciones, el desconocimiento de estas regiones y hasta la conveniencia de “dejar hacer”.
En Buta Ranquil hasta el año 1920, casi todos sus pobladores, salvo dos argentinos, eran de origen chileno y se habían afincado en la región, en tierras de propiedad fiscal; así lo demuestran los informes archivados en la dirección de Tierras de la provincia, que en aquella fecha inicia la inspección de los lotes fiscales del ex territorio del Neuquén.
Es así que se constata que el primer poblador chileno llegado al lugar, fue Manuel Antonio Vega, en 1880 y sucesivamente: Salvador Rojas (1885), Manuel Jesús Pardo (1887), Honorio Barros (1894), Isaías Urrutia (1900), Ramón D. Córdoba, argentino (1906), Segundo G. Carreño, argentino (1910), Abraham Elem (1916), José Jadull (1920) entre otros de aquellos que poblaron ese fértil valle, dedicándose a la agricultura y la ganadería.
La Comisión de Fomento inicia sus actividades en enero de 1928, habiendo sido designados para integrarla los vecinos Segundo G. Carreño como presidente, y como vocales, José Jadull, Silverio Alonso, Antonio Della Cha y Abrahan Elem.
El 27 de mayo de 1931, por decreto del Poder Ejecutivo Nacional, que firma el Presidente Uriburu, se aprueba la Comisión de Fomento dispuesta oportunamente por el gobernador del Neuquén y se fija el éjido de la misma.
La posterior pavimentación de la ruta 40 y la llegada del gas natural, aumentó el ímpetu de avance de sus habitantes, quienes participan de una constante evolución en una localidad que hace pocos años contaba con apenas decenas de casas y hoy es una de las poblaciones de gran crecimiento en la zona.
La región está delimitada al Oeste por el Macizo del Volcán Tromen, que se alinea meridionalmente, y al Este por el límite natural con la provincia de Mendoza, el Rio Colorado. Hacia el Norte por los límites de la zona de influencia de Barrancas y al Sur por el borde austral de Pampa tril.
VOLCAN TROMEN
Desde cualquier punto de Buta Ranquil podra apreciar el majestuoso Volcan Tromen, este cono volcanico inactivo siendo parte de los andes se encuentra alejado de esa cadena montañosa. Un volcan que en su cumbre tiene 7 crateres volcanicos, pertenece al macizo del Tromen , cuyo paisaje es tipicamente volcanico, formado por conos, coladas lavicas y escoriales, sobresaliendo las que descienden de las laderas del Volcan, las cuales ponen de manifiesto la intensa actividad magmatica que presentaba este Volcan en tiempos pasados. Este Volcan es considerado con sus 4.114 metros sobre el nivel del mar, la segunda cumbre mas alta de la patagonia , Al volcan Tromen se le llama tambien » pun mahuida», que significa Cerro Negro o Nublado. Geologicamente, es uno de los volcanes mas nuevos de los andes. Datando del pleistoceno ( 1.8 millones de años atras aprox. ) y las coladas de lavas mas nuevas solo datan de hace 1500 años atras. siendo altamente registrada por los aborigenes del lugar en pinturas rupestres. El Volcan Tromen forma parte del Area Natural Protegida El Tromen . Un parque de 30.000 hectareas que protege uno de los humedales mas importante de la argentina.
HISTORIA GEOLOGICA
Las rocas del area natural protegida El tromen nos permiten reconstruir su historia geologica. Hace unos 150 millones de años toda el area estaba cubierta por una ingresion del oceano pacifico, por esta razon podemos encontrar fosiles marinos (amonites) en la cuenca del arroyo chacayco y blanco al sur y este del volcan, a partir de aqui continuo la actividad del tromen y los escoriales ( coladas de lava seca) que denominan el paisaje son los mas recientes. Estos escoriales se correspondes con distintos eventos efusivos del volcan. Los geologos los llaman basalto V ( de 2000 años de antiguedad ) basalto VI y basalto VII ( de 500 años de antiguedad ). Los basaltos VII fueron producto del ultimo evento volcanico de importante y por ser lo mas nuevos son los menos erosionados ( se ven mas oscuros y con muy poca vegetacion). Las principales elevaciones del area son el Volcan Tromen o Punmahuida de 4.114 msnm, el Cerro negro del tromen de 3.330 msnm. y el wayle de 3.296 msnm. las cumbres de estos dos ultimos se encuentran por fuera del limites del area protegida. [[[ captura de la Revista de la A.N.P. Tromen.]]]
- # Rojos: Andesitas (1.8 millones de años)
- # Basaltos V (2000 años)
- # Basaltos VI
- # Basaltos VII (500 años)
RIO COLORADO
El río Colorado nace en la confluencia de los Ríos Barrancas y Rio Grande. El Barrancas sirve de límite entre las provincias de Mendoza y Neuquen, mientras que el Rio Grande se desarrolla por la provincia de Mendoza. y tamien el Rio colorado hace la divicion de todas estas provincias de la Argentina, Mendoza (ARG),
Neuquén (ARG),
Río Negro (ARG),
La Pampa (ARG),
Buenos Aires (ARG).
El río Barrancas atravesaba un lago de origen glaciar llamado por los mapuches Cari Lauquen («Cari«: negro; «lauquen»: gran cantidad de agua -también se le da, especialmente en Mendoza, el nombre Carri Lauquen, por la palabra «Carri«: verde), pero el 24 de diciembre de 1914 la morrena frontal que embalsaba o endicaba a ese lago se derrumbó parcialmente. Luego de su colapso, en pocas horas el lago Cari Lauquen desaparecería catastróficamente, volcándose abruptamente al valle del río Colorado 1,55 km³ del agua anteriormente retenida. Parcialmente, en el lugar del antiguo gran lago, queda el lago Cari Lauquen, en los límites andinos de las provincias de Mendoza y Neuquén. La catástrofe de 1914 provocó más de 300 víctimas humanas a lo largo del valle del río Colorado (en esa época el territorio tenía escasísima población humana). En lugar del antiguo gran lago quedaron la Laguna Negra, la Laguna Fea (llamada así por estar actualmente rodeada de un territorio árido montano con pocos o nulos bosques) y el pequeño remanente del lago Cari Lauquen.
LA INUNDACION DEL 1914 – LG. CARI LAUQUEN
Hace mas de 100 años (estudios indican que el endicamiento tenía una antigüedad mínima de 427 años), un alud de rocas basálticas taponó el encajonado valle del río Barrancas. Las aguas retenidas formaron un lago: Cari Lauquen (Lago Negro) que medía unos 26 km de largo.
Durante la primavera de 1914, las enormes nevadas del invierno precedente se derritieron y una gran cantidad de agua hizo subir el nivel del agua en el lago. La presión hizo fallar el dique el 24 de diciembre de 1914 y el lago se vació repentinamente. Un volumen de agua de 1.5 km3 arrasó el valle del río Colorado hasta llegar al Atlántico. Cerca de 300 personas fallecieron. El nivel del lago bajó 90 m y hoy mide apenas 5 km de largo.
CITY TOUR – BUTA RANQUIL
CITY TOUR URBANOS EN BUTA RANQUIL
Una caminata por las apacibles calles arboladas del pueblo permite ver la iglesia (1946), el «árbol petrificado» en la plaza , y la ex. camisaria n°32 un monumento de la localidad del (1949) y tamien apreciar el paisaje serrano que lo rodea.Buta Ranquil es la puerta de acceso al circuito de Turismo Aventura que abarca el Norte de la provincia Neuquen.-
Ingreso a Buta Ranquil sobre la Ruta 40
Vieja Comisaria N° 32 – sobre la Avenida Jose Jadull. contruida 1949.
Iglesia de Buta Ranquil – Construida en el año 1946. Una Iglesia con mucha Historia en la zona Norte del Neuquen, Una de las mas antigua ya que los comienzo de su contruccion data del 1930, La antigua capilla fue derrumbada por su precariedad. El 19 de Julio de 1945 se forma una comision pro templo para la construccion de la nueva capilla . El 26 de mayo de 1947 es bendecido el templo por Monseñor Alfonso maria Buteler, Obispo de la diocesis de mendoza y Neuquen, Esta Ubicacion en la Avenida principal de Buta Ranquil y se puede visitar de 8 a 20 hs.
Arbol pretrificado y Construido en la Plaza Olascoaga – Buta Ranquil
Pileta Climatizada y Camping – Sindicato de Petroleros.
Plaza Olascoaga.( Plaza Central en Buta Ranquil.)
Rotando en Homenaje a Todas las Madres .
Viejo Ramos Generales Flia. ELEM
Monumento a los Caidos de Malvinas.
Ingreso a Buta Ranquil – Av. Jose Jadull en Primavera.-
4 octubre, 2014 en 7:38 pm
precioso,Buta Ranquil.y muy buenas fotos
Me gustaMe gusta
4 octubre, 2014 en 7:44 pm
Hola maria Muchas gracias por el comentario, y por escribir al blogs. y por visitarlo, esta es la idea q toda persona q lo visite nuestro blogs y q conoscan a buta ranquil .. muchas gracias… perdon de donde sos ??
Me gustaMe gusta
5 octubre, 2014 en 1:54 am
Hermoso lugar que tuve el placer de conocer! los mejores recuerdos ….
Me gustaMe gusta
5 octubre, 2014 en 12:05 pm
HOLA COMO ESTAS PAOLA. MUCHAS GRACIAS POR VISITAR EL BLOGS.. Y DEJAR ESTE COMENTARIO. UN GRAN SALUDO DE ACA DE BUTA RANQUIL.. ACA LUIS
Me gustaMe gusta
5 octubre, 2014 en 6:01 pm
Hola muy bueno el blog 😀
Buenisimas las imágenes
Me gustaMe gusta
6 octubre, 2014 en 9:46 pm
hola que tal como estas emanuel . muchas gracias por el comentaria.. gracias
Me gustaMe gusta
6 octubre, 2014 en 4:17 pm
LA VERDAD ME SACO EL SOMBRERO MUY BUENO , Y QUE LUGARES HERMOSOS HAY EN EL NORTE NEUQUINO , BIEN AHI POR LA PREPARACION DE ESTA PAGINA …
Me gustaLe gusta a 1 persona
6 octubre, 2014 en 4:34 pm
hola juan q tal como estas , gracias por dejar el comentario. muchas gracias esto te da mas ganas de trabajar en esto,. un gran saludo saludo aca Reyes Luis Alberto.. la persona q a hecho esta paguina .. gracias por todo..
Me gustaMe gusta
8 octubre, 2014 en 2:37 pm
realmente,, bello, haber estado en buta,, y poder haber recorrido esos lugares,, tengo q volver a pasear y visistar amigos q me cobijaron en mi estadia en butarranquil,,
Me gustaMe gusta
13 octubre, 2014 en 12:17 am
hola q tal como estas ariel? muchas gracias por visitar el blogs.. muchas gracias
Me gustaMe gusta
11 octubre, 2014 en 4:45 am
Felicitaciones. .. Es hermoso mi Buta!!!
Me gustaMe gusta
13 octubre, 2014 en 12:17 am
hola jairo. muchas gracias por visitar mi nick.. y por tu comentario.. gracias
Me gustaMe gusta
18 octubre, 2014 en 1:19 am
Muy bello nuestro Buta… y Luis te felicito por el trabajo realizado……..
Me gustaMe gusta
18 octubre, 2014 en 1:33 am
Muchas gracias quien sos ? Si todo los dias LE ESTOY
subiendole cosa nuevas SIEMPRE HAY COSAS NUEVAS, asi q los podes seguir visitando, MUCHAS GRACIAS POR EL COMENTARIO.
Me gustaMe gusta
5 mayo, 2015 en 2:00 pm
muy buenas fotos si faltan algunos lugares tengo cumpa muy buena suerte y éxitos en tu proyecto la foto a la piedra del águila esta buena ja ja
Me gustaMe gusta
5 mayo, 2015 en 6:37 pm
Hola cumpa como anda?? .. Muchas gracias por visitar la paguina. me elegro mucho por su mensaje…
Me gustaMe gusta
26 mayo, 2015 en 9:00 am
PARA MI FUERON UNOS DIAS PRECIOSOS, CONCI GENTE QUE LOS LLEBARE SIEMPRE EN MI CORAZO,
ME GUSTO TODO LO QUE PUDE VER. SI PUEDO BOLVER LO HARE, DEJE MUCHO AMOR, Y PAZ, LA GENTE ES MARABILLOSA, Y LOS LUGARES QUE VISITE INCREIBLES,
Saludas
Me gustaLe gusta a 1 persona
26 mayo, 2015 en 6:31 pm
Hola como estas, Muchas gracias por visitar la paguina. Muchas gracias… aca Reyes Luis Alberto..
Me gustaMe gusta
22 abril, 2016 en 6:57 pm
Muy completa la información que tenes en la página, felicitaciones….
Me gustaLe gusta a 1 persona
23 abril, 2016 en 11:53 am
Hola Jorge, muchas gracias por la visita y dejar tu comentario. continuamos trabajando para la gente q la visite tenga su informacion que busca..
Muchas gracias por mirar.
Luis
Me gustaMe gusta
11 julio, 2016 en 12:45 am
muy buen trabajo! mucha informacion! Felicitaciones, y adelante con los contenidos del blog! saludos desde moquehue
Me gustaMe gusta
11 julio, 2016 en 7:44 pm
Muchas gracias ALEJANDRA por tu comentario y visitar el blog. Me da mucho mas fuerza para seguir trabajando.. muchas gracias te dejo un gran abrazo..
Me gustaMe gusta
11 julio, 2016 en 6:45 pm
hermoso mi pueblo gracias luis por difundir algo de todo lo que tiene Buta, es un lugar muy especial, único y digno de visitar.
Me gustaMe gusta
11 julio, 2016 en 7:45 pm
Hola Karina muchas gracias por comentario y visitar el blog. muchas gracias te dejo un gran abrazo..
Me gustaMe gusta
19 septiembre, 2016 en 6:26 pm
hola luis vi fotos de buta y parece muy interesante conocer , una consulta ¿ hay algun tipo de alojamiento , como hotel o hosteria , ? y como se puede contactar gracias saludos jose de aca de neuquen
Me gustaLe gusta a 1 persona
13 octubre, 2016 en 6:15 am
Hola jose si hay varios alojamientos aca te dejo mi mail y escribime x hay te paso las lista, muchas gracias por visitar la paguina Muchas gracias jose.!! lalbertoreyes@hotmail.com
Me gustaMe gusta
12 enero, 2017 en 1:04 am
Muy hermosas imagenes, Hola soy de Chile y quiero conocer este lugar, alguien me podría recomendar un lugar donde alojar con mi esposa y mi hijo (6 años) e informarme de los precios , ya que será mi primera visita al país vecino. Así que toda la información que me brinden será de gran ayuda
Me gustaMe gusta
17 enero, 2017 en 10:00 am
Hola raul como estas.?? gracias por visitar mi blog.hay en la parte de servicio «donde dormir» ese es un lugar recomendable, aca en el blog. esta mi celu escribime por WhatsApp-2996074557 es mas rapido.
Me gustaMe gusta
26 abril, 2018 en 8:17 pm
Hermoso y util blog!! Felicitaciones chicos!!
Me gustaMe gusta
26 abril, 2018 en 8:44 pm
Hola Bruny muchas gracias por visitar el blogs. y por su comentario, Soy Reyes Luis Albertoel que armo este blogs. en el año 2012. y sigue en construccion. y muy contento si es de utilidad para la escuela. saludos.
Me gustaMe gusta
27 abril, 2018 en 8:26 pm
Felicidades Luis por seguir apostando por nuestro bello lugar y dando a conocer por distintos medios y actividades…. exitos
Me gustaMe gusta
14 enero, 2022 en 8:50 am
Hola, es muy Bonito Buta Ranquil. Una consulta para comprar terreno y establecerse allí con un emprendimiento de cabaña. Que requisitos y sobre todo…hay posibilidades….? Gracias
Me gustaMe gusta
18 enero, 2022 en 6:11 pm
Hola que tal angeles escribime al celu. esta hay en contactos.
Me gustaMe gusta