NUESTROS VIAJES DE CICLOTURISMO.
CIRCUITO COCHICO – NORTE NEUQUINO.
BARRANCAS – COYUCO – LOS RARIS COCHICO – LAGUNAS DE VARVARCO – PICHI NEUQUEN – MANZANO AMARGO – VARVARCO – BUTALON NORTE – LAS OVEJAS
Partimos el 6 de Enero a la mañana con un duro verano en Buta Ranquil de donde soy oriundo y aprovechando las vacaciones para hacer este gran viaje pensado el año anteriores por Dario Paoli ( BS. AS) y yo Luis Reyes Alberto. ( BUTA RANQUIL ) el viaje consistio en hacer el CIRCUITO COCHICO de 283 km.por la Ruta RP 53 y RP 54. que recorre todo el norte Neuquino cerca de la frontera con Mendoza y con Chile que une estas dos localidades ( BARRANCAS Y LAS OVEJAS ) Saliendo de la Localidad de BARRANCAS casi al limite de la provincia de Mendoza, una Localidad Muy chiquita, sobre la RN 40, pasando por la Laguna Vatra Lauquen y Los arroyos Huaraco y Chadileo una zona con muchos zig-zag y tamien la zona de Coyuco Abajo, bajando hacia el encuentro con el rio Barrancas en puertas de DOMUCO donde terminaria nuestro primer dia de pedaleo, mucha calor y subidas y bajadas y el primer dia acampe, al otro dia mientras difrutabamos el amaneser y contemplabamos un dominan el paisaje en el valle del rio Barrancas y Laguna Cari Lauquen. (El río no sólo dio su nombre al pueblo, también lo destruyó en 1914 con un «tsunami» que bajó por el valle, por el desvorde de la Laguna Cari Lauquen.) El camino es muy poco transitado, que remonta hasta el pueblo de Cochicó pero casi nadie une estos dos valles, este era nuestro desafío, salimos camino a Los Rais Cochico donde viven un puñado de gente muy solidaria, pasariamos a reponer proviciones y energia.. A partir de este punto la ruta se transforma en huella y siempre bordeando las orillas del rio Barrancas y cruzando el Arroyo Domuyo (N) y paraje Lonco Vaca («cabeza de vaca»).
zona de puerta de Barrancas.
Nuestro segundo dia de acampe seria en las cuesta del Lonquito un camino sube en zig-zag con mucha subida, curvas y arena, de hay pasamos muchas arenales y una baja muy importante para llegar a puertas de Barrancas donde fue el primer Arroyo Trovunco en cruzar con las bici lado agua muy frias, llegamos a almorzar al Puesto de Don hidalgo que los antendio con todo lo que tenia y con su soledad en ese lugar, luego siguimos camino hasta el comienzo del cajon de los nevado donde los alojamos en puesto del Soldado Gonzales hay descansariamos una media tarde y poder recuperar energia , para que el dia siguiente, temprano pedaleamos hasta el final del cajon, la partes mas complicadas se encuentran en el cajón de los nevados, y zona del cerro Crestón a una altura 2850 msnm. la aridez se adueñaba del paisaje y donde tamien cruzariamos varias veces el Arroyo Grande, un lugar espectacular , con muchas animales por las pasturas, algo unico. desde hay continuamos por la RP 53, hasta llegar donde la ruta estaba corta por un gran bloque de hielo y nieve esta zona es muy alta y desde hay llegariamos caracoles a pocos km el cajon de la crianza y el valle de las lagunas de Varvarco Tapia y Campos.
Saliendo de las Lagunas de Varvarco Tapia.
La laguna con el Domuyo nevado de fondo, a esta zona llegariamos muy tarde pedaleamos todo el dia unos 35 km. desde al comienzo del cajon de los nevado y crianza, ya muy cansados, armanos campamento en el puesto de don Muñoz, donde los recibieron algo sorprendido por nadie hace estos camino en bicicleta, un lugar muy recomendable donde los sentimos como en nuestra casa, luego a la noche, tamien los preparo un Chivito al azador y tortas fritas, al dia siguiente saldriamos despues del medio dia, por visitar un poco mas las lagunas recorrer el lugar y sacarlos algunas fotos. continuamos viaje para bajar por distintos cajones cruzar unas 17 veces el Rio Neuquen. hasta llegar a Piche Neuquen, y Manzano Amargo llegariamos de noche al camping de esa localidad con muchos turistas acampando y poder comprar algo para cenar y armar las carpas y descarsar por fue un dia muy duro con mucha calor. Al dia siguiente hariamos hasta el Pueblo de Varvarco y Butalon Norte los despidio con una ultima subida de varios kilometros y un desenso muy largo hasta el Pueblo de Las Ovejas donde terminarimos el CIRCUITO COCHICO. DE 283 KM. Atrapados nuestras retinas paisajes Inolvidable. Desde hay los volveriamos en micro hasta chos malal, donde vicky y nahuel los fueron a buscar para volver a Buta Ranquil.- FUERON 5 DIAS INOLVIDABLES ALGO UNICO Y DIFRUTANDO EL NORTE NEUQUINO. info:www.mtbbutaranquil.wordpress.com
- EN SÍNTESIS
Salida: Barrancas ( Circuito Cochico )
Destino: Las Ovejas
KM totales: 283 km.
Época: Enero.
Duración: 5 dias
Recorrido: Barrancas, Coyuco, Los Raris Cochico, Lagunas de Varvarco, Manzano Amargo, Varvarco, Butalon Norte y Las Ovejas.
Equipaje: Alforjas.
Ciclistas: Reyes Luis Alberto y Dario Paoli.-
Bicicletas: Scott scale 60 Scott R26 , Giant Talon R26.
facebook: Luis Alberto Reyes
info: lalbertoreyes@hotmail.com - info: mtbbutaranquil.wordpress.com
CIRCUITO COCHICO (LOS RARIS COCHICO)
Foto: Los Raris Cochico.
Foto:Inicio del Circuito Cochico – Empalme RP 53 y RP 37.
Salir del Barrancas km 0, hacia el sur. En km 0,5 empalme con Ruta 40, tomar a la derecha hacia Chos Malal.
En km 1,8 empalme en «T» por la derecha de la RP 53, de ripio. Tomarlo. El camino curva suavemente al Oeste. En km 5,8, paraje Ranquil del Sur y bifurcación. Seguir por el camino de la derecha. El camino de la izquierda es la RP 37, que bordeando el flanco Oeste del Volcán Tromen.
El camino recorre un ambiente estepario y sube gradualmente para llegar en km 13,2 a la Laguna de Vatralauquen
Laguna de Vatralauquen
Su nombre significa «Laguna de las Totoras» en idioma mapuche. Mide 1 km de largo y 400 m de ancho. Está a 1.490 m de altura y lo alimenta un arroyo por su margen Oeste.
Continuar por el camino y en km 25, se llega puente sobre el río Huara-có (del mapuche Huara
: «gracia», «donaire» o bien Huera
: «mala». A su vez Co
: «agua». Entonces: «agua mala» o «agua con gracia»). Río que recibe aportes de manantiales en el Co. La Cruzada (3.520 m) y Palao (3.583 m), al Oeste.
El camion sube en zig zag a la estepa y en km 31,5 baja sinuoso al río Chadileu («río salado» en idioma mapuche), cruzando el puente en km 33,5.
El paisaje, con su marco de sierras con nieves perpetuas y la falda norte del volcán Domuyo (4.709 m) es impresionante.
Coyuco
En el paraje Coyuco hay numerosas familias de crianceros que se asentaron en el lugar por las buenas pasturas para sus rebaños.
En el km 41 bifurcación a la izquierda que lleva al paraje Coyuco, seguir por el camino principal y en km 46, cruzando el arroyo se llega al paraje Coyuco Abajo sobre el río Barrancas.
La ruta prosigue, bordeando el río sobre su margen sur, con sentido Noroeste pasando en km 50 por paraje Buta Pailán y en km 60 por Huinganco. Más adelante en km 66, paraje Butacó y ya cerca del final del camino de ripio apto para vehículos convencionales, en km 68, llega a la Laguna de Cari Lauquen.
Laguna de Cari Lauquen
Su nombre en mapuche es «lago verde», por el color de sus aguas.
Originó un aluvión de agua y roca que arrasó todo a su paso en 1914.
Pero el invierno de 1914 fue riguroso y nevó mucho en la cordillera. Al llegar el verano tardíamente, el deshielo fue repentino, e hizo crecer el río y el lago se llenó con gran cantidad de agua.
El muro de contención, quizás debilitado por sismos y la presión del exceso de agua, falló de manera catastrófica, liberando el agua contenida en un lapso de tiempo muy breve.
El nivel del agua del lago bajó 95 metros y se estima que 2,8 km3 de agua se volcaron al valle de manera repentina. Los resultados fueron terribles:
Un muro de agua, rocas, barro y detritos arrasó el valle por más de 200 km. El lago Cari Lauquen, de 21 km de largo se vació (hoy mide 5,6 km de longitud) y 16 km2 del fondo del antiguo lago hoy están expuestos al aire libre (color amarillo en el esquema).
El agua corrió río abajo destruyendo ranchos, puestos e inundando el pueblo de Río Colorado (Río Negro), como muestra la foto, con su estación inundada. El agua se volcó al Atlántico.
La baja densidad de población evitó que fuese un desastre en vidas humanas, pero al menos un centenar de personas murieron.
Tras costear la punta Sur del lago, la ruta sigue el curso del río Barrancas y en km 77 llega al acceso del caserío de Los Rais Cochico (son 2 km).
Vehículos Todo Terreno
Hasta este punto el camino difíciles transitable por vehículos convencionales. A partir de aquí es una huella de gran dificultad por la que solo se puede circular con vehículos 4 x 4.
El camino prosigue hacia el norte, dando un giro en torno del Co. Cochicó (3.525 m) y en km 93, deja el río Barrancas y tras pasar por el paraje Lonco Vaca («cabeza de vaca» en idioma mapuche) sube en zig-zag a la estepa. En km 97, laguna pequeña sobre mano derecha.
En km 104 se vuelve al costear el río Barrancas, hasta el arroyo Grande, que bajando del Co. Crestón (3.620 m) le cierra el paso en km 113. Gira entonces al Oeste en un gran arco y concluye en Los Cerrillos en el km 123 sobre el lago Varvarco Tapia.
Desde este punto se puede seguir hacia el sur, y costeando el Rio Neuquen, hasta llegar al paraje de Pichi Neuquen y luego hasta Manzano amargo y Las Ovejas donde termina el Circuito Cochico de 290 km.
INFORMACION:
Municipalidad de Barrancas. Capitán de los Andes y Sgto. Cabral. Tel. (02948) 482040
Policía: Comisaría 45. Sgto. Cabral y Capitán de los Andes. Tel. (2942) 482033
( Desde Las Lagunas de Varvarco Tapia tamien se puede seguir hacia el sur, y costeando el arroyo Varvarcó, llegar al paraje de Ailinco y zona de Geisers, parte del Área Natural Protegida Volcán Domuyo, se llega al caserío de Aguas Calientes sobre RP 43 que conduce al sur hacia Andacollo y Chos Malal.)