MAGICA & MITICA – RUTA 40
La Ruta Nacional 40
Foto: Ruta 40 – en la zona de la Herradura.
La Ruta Legendaria
Creada en al año 1935, la mítica Ruta 40 con más de cinco mil kilómetros de longitud atraviesa la Argentina de norte a sur, recorriendo tres regiones turísticas (Cuyo, Patagonia, y el Norte) y once provincias.
La Carretera Mítica de la Argentina
La Ruta 40 es una carretera magnífica, legendaria y además larguísima:
5140 km de longitud
Con un recorrido de 5.140 km, la Ruta Nacional 40 no es solo la carretera más larga de la Argentina, es una de las más largas del mundo.
Con el reciente (Octubre 2012) cambio de la traza, que incorpora la:
Ruta de los siete lagos entre La Rinconada y Empalme Bariloche, la Ruta se alargó a: 5.216 km.
Historia de la Ruta Nacional 40
El origen de la RN 40
La Ruta 40 se remonta a la Ley 11.658 del 5 de Octubre de 1932, que creó un Sistema Troncal de Caminos Nacionales y a la Dirección Nacional de Vialidad (DNV) para administrarlo. Esta institución sería la encargada de construir los caminos y mantenerlos con los fondos que provendrían de un impuesto que gravaba a los combustibles.
¿Por qué lleva el Número 40?
Cuatro años más tarde, en 1936. la Dirección Nacional de Vialidad definió un Sistema de Numeración de los Caminos Nacionales
, con normas claras y precisas para asignar el número a las carreteras Argentinas.
El número 40
asignado a la Ruta no es debido al capricho o al azar, sino a una convención fijada por la DNV: Los números del 1 al 50 se destinarían a numerar las rutas que conectan las capitales provinciales o las de los grandes itinerarios y, entre ellas, las numeradas entre 32 y 40 corresponderían a rutas con una traza en dirección de Norte a Sur. La ruta más occidental, al pie de los Andes, recibiría el número 40
.
La DNV enlazó una serie de caminos provinciales y formó una ruta principal al pie de la Cordillera y próxima a la frontera oeste del país. Nació así la legendaria Ruta 40.
Sin embargo, como veremos más abajo su trazado no ha sido inmutable y ha ido cambiando a lo largo del tiempo.
Recorrido y Traza de la RUTA 40 
Extremo Sur
Puntos Extremos
La Ruta Nacional 40 nace en el punto más austral del territorio continental Argentino, en el Cabo Vírgenes.
Accidente geográfico que está a unos 9 km hacia el norte de la Punta Dungeness, que es el punto extremo del sur del continente Americano sobre la costa del océano Atlántico y marca la entrada norte del Estrecho de Magallanes.
El Cabo Vírgenes está ubicado en la provincia Patagónica de Santa Cruz, en el Departamento de Güer Aike, a los 52°20’S y 68°21’W.
Extremo Norte
Su punto septentrional se encuentra muy cerca de la localidad fronteriza de La Quiaca (22°06’S; 65°36’W), ciudad lindante con Bolivia, a una altura de 3.462 metros sobre el nivel del mar, en plena Puna.
Kilómetro cero
Desde sus orígenes en 1935 hasta la actualidad, la ruta ha cambiado varias veces la numeración de su kilometraje.
Antiguamente la ruta se dividía en dos partes, una era la Ruta 40 Norte y la otra, la Ruta 40 Sur. El punto inicial de ambas se encontraba en la ciudad de Mendoza, km cero de ambas (cruce de la calle Garibaldi y la Av. San Martín).
Sin embargo, en el año 2004, la Dirección Nacional de Vialidad reubicó el kilómetro cero al pie del Faro del Cabo Vírgenes en la provincia de Santa Cruz, desplazando así más hacia el sur a su original punto de inicio, que se encontraba ubicado en Punta Loyola, cercano a Río Gallegos.
Pero el tramo de Río Gallegos al Cabo Vírgenes no es todavía oficialmente la Ruta 40, sino que se recorre la RP 1 en Santa Cruz y parte de la Ruta 3.
Traza Cambiante – Prov. Neuquen
Tramo Prov. Neuquén
Recientemente la traza de la Ruta 40 incorporó a la Camino de los Siete Lagos entre Empalme Bariloche y La Rinconada.
Antes la Ruta 40 seguía la actual Ruta 237 entre el empalme que conduce a Villa La Angostura y el río Collón Cura. Esta traza a su vez reemplazó a la original que venía desde el Sudeste rionegrino y cruzaba el Limay en Paso Flores.
Desde el Collón Cura, la ruta 40 seguía hasta la Rinconada sobre la margen norte de dicho río. Anteriormente la traza era la de la actual Ruta Provincial 49, al sur y oeste del Río Collón Curá.
Más hacia el norte el tramo desde Zapala hasta Bajada del Agrio (hoy Ruta Prov. 14), pasó en 1986 a la jurisdicción provincial mientras que el tramo entre Zapala y Bajada del Agrio vía Las Lajas (se superpone con la Ruta Nacional 22) pasó a la Ruta Nacional 40.
En la zona de Chos Malal, la Ruta 40 dejó el tramo (actual Ruta Prov. 9) que cortando camino cruzaba al río Neuquén en el Paso Huitrin y tomó el tramo más largo por Chos Malal, con el limite de la Prov. de Mendoza a unos 120 km. pasando por la Localidad Buta Ranquil que se encuentra al pie del Volcan Tromen y a unos 36 km. se encuentra la Localidad de Barrancas ya con el limite con la Prov. de Mendoza.
Provincia del Neuquén
En esta provincia se pavimentó la ruta de sur a norte, siendo el primer tramo, finalizado en 1969, el que se encuentra entre Zapala y la intersección con la Ruta Nacional 237. En este caso se utilizó una traza nueva al este del Río Collón Curá. El camino antiguo, cuya denominación actual es Ruta Provincial 49, se encontraba al oeste de dicho río y lo cruzaba mediante un puente de madera que fue retirado.[12] [25]
El Decreto Nacional 1595 del año 1979 prescribió que se debían realizar varios cambios de jurisdicción de las rutas de la Nación a las provincias y viceversa. Entre ellas se encontraba la variante de la ruta que pasaba el Río Neuquén por el Paso Huitrin mediante una balsa. Este camino se denomina actualmente Ruta Provincial 9. Se conservó como Ruta 40 el camino más largo que pasaba por Chos Malal.
En el año 1986 la Dirección Nacional de Vialidad y su par neuquina firmaron un convenio por el que la Nación le transfería la Ruta 40 desde el paraje Bajada del Agrio hasta Zapala y la provincia le entregaba el camino desde el paraje mencionado hasta Las Lajas, en la intersección con la Ruta Nacional 22. El tramo entre Las Lajas y Zapala era parte de la Ruta Nacional 22 por lo que no fue objeto de transferencia. Además el ente provincial se comprometía a pavimentar la nueva traza de la Ruta 40 desde Las Lajas hacia el norte hasta Pampa del Salado. Este convenio fue ratificado por Ley Provincial 1738 publicada en el Boletín Oficial el 26 de febrero de 1988. La obra de 53 km se ejecutó entre el 22 de febrero de 1988 y el 22 de noviembre de 1993.[26]
En el año 1992 los entes viales de la Nación y de las provincias de Neuquén y Mendoza firmaron un acuerdo por el que las provincias debían pavimentar el tramo de 220 km desde Chos Malal hasta el final del pavimento en Mendoza. El gobierno de Neuquén finalizó la obra de 145 km hasta el límite interprovincial en 1996.[27]
Una Traza Cambiante
El 12 de octubre de 2012, la Dirección Nacional de Vialidad modificó el recorrido ubicándolo más al Oeste, sobre las anteriores rutas nacionales 231 y 234 para que el camino pase por poblaciones turísticas neuquinas tales como Villa La Angostura, San Martín de los Andes, y Junín de los Andes, además de sumar a su traza al turístico Camino de los Siete Lagos. A raíz de esto, se modificaron las trazas de las rutas 237 y 234.[28]
Luego de cruzar el Río Limay, la ruta sigue por la izquierda rumbo a Villa La Angostura, luego continua por el Camino de los Siete Lagos, ubicado en el Parque Nacional Lanín. La ruta continua por norte pasando por San Martín de los Andes y Junín de los Andes Más al Norte se encuentra Zapala, punta de riel del Ferrocarril General Roca, Las Lajas y Chos Malal. En el pueblo de Barrancas y Buta Ranquil se encuentra el Río Colorado, límite natural con la provincia de Mendoza.
Recorrido: 684 km (del km 2056 al km 73 -ex Ruta 231-, del km 171 -ex Ruta 234- hasta el km 2248 y del km 2248 al km 2740).
- Departamento Los Lagos: Villa La Angostura (km 64 (ex Ruta 231)).
- Departamento Los Lagos: Pichi Traful (km 129 (ex Ruta 234)).
- Departamento Lácar: San Martín de los Andes (km 73-71 (ex Ruta 234)).
- Departamento Huiliches: Junín de los Andes (km 31-30 (ex Ruta 234)).
- Departamento Collón Curá: no hay poblaciones.
- Departamento Catán Lil: no hay poblaciones.
- Departamento Zapala: Zapala (km 2400).
- Departamento Picunches: Las Lajas (km 2455).
- Departamento Loncopué: Chorriaca (km 2543).
- Departamento Ñorquín: Naunauco (km 2581).
- Departamento Chos Malal: Chos Malal (km 2613-2616).
- Departamento Pehuenches: Buta Ranquil (km 2701) y Barrancas (km 2736).
© Todos los derechos reservados.
2 diciembre, 2014 en 4:47 pm
esta ruta tiene un trazado muy especial pasa por lugares casi como el patio de algunas casas tuve la gran suerte de recorrerla desde Buta Ranquil hasta La Quiaca Jujuy en moto ¡¡¡¡Espectacular!!
Me gustaMe gusta
5 diciembre, 2014 en 1:56 am
hola ricardo , te felicito q por tu travesia por la ruta 40, aca tamien para bordeando la localidad , algo unico . un gran abrazo..
Me gustaMe gusta
24 enero, 2018 en 12:35 pm
Gracias por la información, espero pronto poder
recoorrer la ruta 40.
Me gustaMe gusta
28 enero, 2018 en 10:27 pm
Muchas Gracias a vos por visitar el blogs. y dejarme tu msj. Te esperamos x Buta Ranquil.
Me gustaMe gusta