Trashumancia
Trashumancia
El Norte Neuquino, en los departamento Minas y Pehuenches, es una región a la vez salvaje, bella y llena de contrastes, donde los bosques se alternan con mesetas áridas y las praderas de altura, con montes espinosos. Pero cada rincón esconde sorpresas que sólo hay que animarse a descubrir transitando sus caminos de ripio y las huellas en medio de las montañas. Además es una de las últimas regiones del mundo donde se practica la trashumancia de los rebaños, lo que consiste en el traslado de los animales a mediados de noviembre hacia los campos altos de la cordillera en busca de los pastos y el agua que le servirán de sustento a sus animales y en marzo y abril el regreso a los campos de invernada, también en busca de las pasturas para alimentar el ganado. Aunque desconocida por muchos y valorada por pocos, la Trashumancia ha sido el eje cultural, social y económico del Norte de la Provincia Del Neuquen, por cientos de años, logrando mantenerse viva, gracias a su geografía y lejanía de los principales centros urbanos de la región.Con la llegada de la época estival hacia mediados de Noviembre, los Arrieros emprenden una larga caravana hacia los campos de cordillera, junto a toda su familia, animales mayores y menores, en busca de pastos tiernos y abundantes agua, donde pasan el verano hasta fines de Marzo.
Al ver cuando sacrificado y con cuanta dedicación realizan el trabajo y homenajear a los hombres y mujeres que trabajan en la actividad de la trashumancian nace la «Fiesta del Arriero» en el mes de Febrero, dispuesta a rescatar las tradiciones de los crianceros. En los últimos tiempos los veranadores han comenzado a utilizar el arreo de animales, como un producto turístico, ofrecido fundamentalmente como Ecoturismo, organizando excursiones a caballo por todo el recorrido, vivenciando costumbres y mitos de una de las actividades con mayor tradición en la Zona del norte Neuquino
Gastronomía Regional Norte Neuquino
La Gastronomía Regional es la degustación de comidas típicas de un destino asociado con las costumbres y culturas de las personas que las realizan y que producen los alimentos para la elaboración de los platos.
El turista es el principal destinatario, motivado por el interés de conocer y degustar las diferentes opciones de gastronomía que ofrecen los destinos, asociado a la necesidad de conocer sobre las costumbres gastronómicas locales.
El Chivito, utilizado en un 17,9% en casi toda la Provincia, es un gran aliado en los platos elaborados del Corredor Neuquén Norte, con una participación del 9,5% en la zona.Fuente: mtb Buta Ranquil – Chivito de Buta Ranquil – al asador
Los Chivitos del Norte Neuquino son un producto con características únicas, resultado de la combinación de recursos naturales locales –suelo, relieve y clima– con tradiciones culturales –conocimientos especializados que se transmitieron por generaciones–, que generan un vínculo entre el producto, el territorio y su gente.
Es una vieja tradición de toda la vida. La gran mayoría de los arrieros se dirigen hacia la Cordillera de los Andes. El tiempo que le llevará trasladar su ganado dependerá de la zona en la que resida. Muchos crianceros tienen hasta un mes de viaje, con aproximadamente 300 kilómetros de trashumancia.
La luz del alba señala la hora del mate, del aprovisionamiento y de la partida hacia la inmensa cordillera que será el destino en el que año tras año pasarán las fiestas. Carnean algún chivito y el resto del piño se alínea para continuar su larga marcha hacia la frontera en búsqueda de los mejores pastizales.
Fuente: folleto ciclo anual de produccion – INTA