Cicloturismo.
El cicloturismo de alforjas es el ciclismo a largas distancias, una actividad recreativa, deportiva y no competitiva que combina la actividad física y el turismo. Consiste en viajar en bicicleta visitando los lugares que se encuentra uno a su paso. Se realiza por placer, no por competición, por lo que no se puede llegar a denominar práctica competitiva.
Se pueden hacer viajes de cualquier duración, tanto en el día como de varias semanas, meses o años. Una persona en razonable forma física y con una bicicleta cargada de equipaje, puede hacer entre 50 y 150 KM por día, dependiendo del tipo de terreno, por lo que se pueden cubrir distancias considerables en unos pocos días.
LA RUTA 40 CICLOTURISMO
Cicloturismo por la Ruta 40
Toda la información para planificar un viaje para recorrer la Ruta 40 en bicicicleta: tips útiles para que organices tu viaje en bici.
La Ruta 40 es un enorme desafío, y lo es aún más si se intenta recorrer en bicicicleta. En esta página propondremos consejos que pueden ayudarte a hacer más seguro y más fácil tu viaje.
::::GUÍA DE EQUIPAMIENTO ¿QUÉ LLEVAR Y POR QUÉ?::::
La planificación resulta muy importante a la hora de recorrer las rutas o caminos de ripio. Si elegiste recorrer algunos tramos en particular, debes tener en cuenta que pasarás bastante tiempo en la ruta, sin acceso a facilidades propias de la ciudad.
Bicicleta: si no quieres quedar tirado en la mitad de la carretera, entonces te la tienes que jugar con una buena bicicleta: ideal lo más liviana posible, reforzada en aluminio y con un buen sistema de cambios. El fit de la bicicleta es muy importante, ya que esto garantiza eficiencia, evita lesiones articulares y molestias en general (talla, ajuste, altura del asiento y posición final sobre la bicicleta). Los neumáticos son determinantes en la eficiencia del vehículo. Deben ser adecuados para el terreno en que se utilizarán. En este caso es mejor unos que sean polivalentes; que presenten un buen equilibrio entre tracción y rodado entre asfalto y caminos de tierra e idealmente acompañados de algún sistema antipinchazos tipo “No Tubes”.
Equipo de cicloturismo: tendrás que colocar una parrilla para las alforjas. Lo más recomendable es llevar dos alforjas traseras y una delantera. Es preferible que sean impermeables ya que llueve el 60% del tiempo. Normalmente las alforjas traseras son para transportar lo más pesado o voluminoso: repuestos y herramientas, carpa, saco de dormir, colchoneta, cocinilla, ollas, comida y ropa. La alforja delantera, en cambio, es ideal para llevar ración de marcha, artículos de aseo y personales (como billetera, celular), linterna frontal, papel higiénico, bolsitas plásticas, cámara de fotos, mapa, lentes, un cuello y botiquín. ¡¡Por favor no olvides la crema solar!! Debe estar siempre a mano. Un tema fundamental, son las luces para tu bici. Debes tener claro que te puede atrapar la noche y circular en ruta es peligroso. Necesitarás una luz delantera, blanca y ojalá con bastante potencia de iluminación. Y una luz trasera roja de seguridad. Además de una luz de repuesto. Si puedes además complementar con una frontal en el casco y ropa neón, mucho mejor. Y el casco… obviamente debe ser cómodo y con ventilación. Mejor aún si incorpora visera.
Kit de repuestos y reparación: siempre hay que estar preparado ante cualquier situación. Pinchar rueda o romper cadena, es más normal de lo que uno creería. Por eso no puedes pretender llevar a cabo un viaje de este tipo sin tu kit de herramientas para bicicleta. Ese debe incluir una multi-herramienta con desatornilladores y llaves allen de distintos números, parches, lija, lubricante, una cámara de repuesto, cadena de repuesto, un quita-piñón, pastilla de frenos, rayos, cable de freno, bombín y el infaltable “Ductape”. Un alicate o corta-cadena te será muy útil.
Hidratación: muchas personas prefieren evitar las mochilas, así que una alternativa es la caramayola y llevar un bidón de agua para el “refill” en la alforja trasera. Pero lo más cómodo si quieres evitar las paradas y repartir bien el peso, es llevar una pequeña mochila de ciclismo con una bolsa de hidratación pequeña. En el camino hay bastante disponibilidad de agua por lo que una botella o bolsa de 1-1.5 lts es suficiente. En actividades de esta índole, es importante consumir la mayor cantidad de líquido posible. Unos 3lt diarios por lo menos.
Ropa: si no quieres llevar peso de sobra, entonces la ropa tiene que ser cuidadosamente elegida. Necesitarás un jabón o detergente, porque lo más recomendable es ir lavando en cada campamento. Primero, en todo lo que sea capaz externas, siempre es mejor escoger colores fluorescentes, pues reflejan la luz de modo que te vuelves más visible para los automovilistas. Sí o sí, necesitarás ir preparado para la lluvia. Pero recuerda que estarás en constante movimiento, así que probablemente sentirás calor, aún en días fríos. Tu chaqueta debe ser cortaviento, respirable, liviana y muy impermeable. Si bien se recomienda usar calzas o mallas de ciclismo o liners bajo el short que traen un chamois acolchado antibacterial (esto es mucho mejor que un sillín blando o esas fundas de gel que les ponen algunos), también vas a necesitar un pantalón que te permita ponértelo encima en caso de lluvia. Necesario también para tus noches de campamento o paseos. Te debes fijar que se pueda amarrar en los tobillos, de lo contrario se podría enredar o romper con el pedal de tu bicicleta o la cadena. Existen modelos muy prácticos, convertibles a short. Mejor que una tricota –la cual se usa cuando se busca performance y velocidad- es más recomendable llevar una primera capa que sea liviana, cómoda, de rápido secado y con protección solar. Necesitarás una con mangas cortas y una con mangas largas. Y un polar hiperliviano, respirable y cómodo. No olvides una chaquetita de pluma, de poco volumen, para tus noches de camping. Y como consejo, no ahorres en tus calcetines. Date el lujo de llevar dos pares de calcetas de lana merino, pues además, ¡no será necesario lavarlas todos los días! Agrega tu traje de baño y un calzoncillo para dormir. Muy importante: no olvides tu cabeza, cuello y manos. Debes llevar protección para tus orejas, prefiere Windstopper®. Y unos buenos guantes que no se deslicen.
Calzado: nuevamente lo más recomendable es optar por algo multifuncional. Lo más aconsejable es escoger unas zapatillas cómodas de acercamiento y resistentes al agua, de secado rápido. Obviamente, deben permitir que tus pies respiren. Es muy importante que tu pie quede bien ajustado, y que no se resbale por dentro hacia la punta de la zapatillas. La suela debe ser resistente, porque el pedal desgasta igualmente tus zapatillas, y no debe ser muy alta, para que puedas sentir bien el pedal. Lleva un par de sandalias, te serán muy útiles para los campings y actividades fuera del pedaleo.
Equipo de acampar: lleva un saco de dormir de plumas –pues es el material más compactable- y evitará el frío. Para minimizar el volumen, son útiles las colchonetas inflables 3/4. Las colocas bajo el saco de dormir, justo en la parte de la espalda, y para los pies te las arreglas con las alforjas. La carpa que escojas debe ser liviana y compacta, para minimizar el peso de transporte. Con una de 3 estaciones, apta para lluvia y viento, andarás perfectamente bien.
Comida: la comida debe ser fácil de transportar, ni muy voluminosa ni tampoco pesada. Evita todo lo que te pueda caer mal. Frutos secos, semillas y chocolate son alimentos altamente calóricos, muy aconsejables para estas aventuras. El desayuno debe ser considerado como una de las comidas más importantes del día y nunca deben faltar las raciones de marcha (barras energéticas). En las diferentes localidades hay buen abastecimiento de comida, por lo que no es necesario cargar todo desde el punto inicial. Como dato, lleva la cocinilla más compacta que encuentres y olvídate de los platos… las mismas ollas cumplen la función.
Recorridos sobre la Ruta 40
Algunos actividades o travesia nuestras hacemos algunos KM. sobre la Ruta 40 en bicicicleta. Son distancias cortas hasta 20 km. La ruta 40 atraviesa la estepa patagónica con las usuales pendientes y curvas, pero el tramo desde Chos Malal , Buta Ranquil y Barrancas presenta caminos sinuosos de montaña. Una vista espectacular de siempre del VOLCAN TROMEN en todo su esplendor, y los distintos atractivos en este tramo de la RUTA 40 , q pasa por BUTA RANQUIL.
SOMOS COMO VIAJAMOS
Compartí con nosotros el camino hacia nuestro sueño: viajar en bicicleta por la ruta 40, desde Ushuaia a La Quiaca!!! somoscomoviajamos.wordpress.com/ Esta imagen es de este blogs . de Luciana y Lucas de mar del plata. van a venir recorrieron la Ruta 40 desde Ushuaia a La Quiaca!!! ( me encanto la imagen)..